
El
pliego fue aprobado en el Senado. Ya ingresó a Diputados pero no se giró aún a
ninguna comisión para su tratamiento. El juez Rafecas aguarda tranquilo pero
sin novedades. No hay indicios de movimiento para que se aprueba el pliego en
Diputados y el Presidente no pidió su tratamiento como si lo hizo con la
Reforma Judicial. ¿Perderá estado parlamentario el pliego?
La
designación del Procurador General de la Nación según el artículo 11 de la ley
orgánica del Ministerio Público Fiscal (MPF) dice textualmente: “El Procurador
General de la Nación será designado por el Poder Ejecutivo nacional con acuerdo
del Senado por dos tercios (2/3) de sus miembros presentes. Para ser Procurador
General de la Nación se requiere ser ciudadano argentino con título de abogado
de validez nacional, con ocho (8) años de ejercicio, y reunir las demás
calidades exigidas para ser senador nacional”.
El
pliego para la designación del actual juez federal de instrucción a cargo del
juzgado 3, Daniel Rafecas, fue aprobado en la Cámara de Senadores pero está
frenado el proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación porque los votos no
están para lograr su aprobación.
Rafecas
es él candidato elegido por el presidente y fue recibido en medio de la
pandemia de coronavirus en la Casa Rosada en marzo del año pasado. Se mostró
orgulloso de su postulación en las redes sociales pero la duda pasa por
determinar si el Congreso lo avalará con la vieja ley del MPF o si avanza un
nuevo proyecto que flexibiliza los votos para aprobar el pliego por menos
votos.
El
proyecto elimina además el carácter vitalicio del cargo de Procurador General
de la Nación, y establece la vigencia de su mandato como 5 años, con
posibilidad de una reelección. Así como que e n el cargo gozarán de estabilidad
mientras dure su buena conducta y hasta los 75 años de edad. Hoy, sólo tiene
media sanción y está frenado.
El
Senado avanzó en la media sanción de la nueva ley orgánica del Ministerio
Público Fiscal que modifica la designación y la remoción del Procurador. En la
designación se necesitarán ahora los votos de la mayoría absoluta del Senado
que son 37 votos mientras que con la normativa vigente se necesitan los 2/3 de
los votos para aprobar el pliego de Rafecas según detalla la actual ley
orgánica del MPF, es decir 48 votos de un total de 72 legisladores.
El
pliego ingresó formalmente al Senado el pasado 12 de marzo, días antes de que
se decretara el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de
coronavirus. Hace casi un año que está tramitando el pliego del candidato a
Procurador General en el Congreso. A partir del ingreso del pliego y de la
publicación en el Boletín Oficial, se presentaron 650 adhesiones a su
candidatura y tres impugnaciones de la Fundación Apolo, de Julio De Vido y del
abogado Fernando Lardies.
En
la audiencia pública, en la que debía exponer el postulante, pero el trámite
quedó demorado por la pandemia y porque no están los votos en Diputados. El 20
de agosto del año pasado Rafecas en su Instagram personal cuando se debatía el
proyecto de reforma de la ley orgánica del MPF que cambia los votos necesarios
para su designación, realizó un posteo en el cual ratifica su postulación y
desliza que debería ser conforme la vieja normativa, y no el proyecto en danza.
A
través de su cuenta de Instagram, @RafecasDaniel hizo la aclaración ante
versiones periodísticas que señalaban que podría declinar su postulación:
"La pandemia demoró el tratamiento del pliego" pero "sigo firme
en mi aspiración de acceder al cargo, preparándome cada día para estar a la
altura de ese desafío", publicó aunque aclaró que “confía en que la
comisión de expertos mantenga la exigencia de todo candidato a procurador sea
avalado con mayoría especial de dos tercios en el Senado de la Nación".
Tras
la renuncia de Alejandra Gils Carbó en 2016, la gestión de Cambiemos designó,
con el aval del Senado, a Eduardo Casal como procurador General interino, cargo
que continúa desempeñando actualmente en esa condición hace casi 4 años,
insólito para un cargo interino.
Es
un cargo vitalicio que ejerció Eduardo Righi desde el 23 de junio de 2004 hasta
el 9 de abril de 2012 cuando salió eyectado del MPF y de la función pública
tras el escándalo del ex vicepresidente Amado Boudou y la compra de la imprenta
Ciccone Calcográfica por la que fue condenado. Luego, el interinato de Luis
González Warcalde duró 4 meses, del 9 de abril de 2012 al 29 de agosto de ese
año, cuando fue designada Alejandra Gils Carbó al frente de la Procuración
General de la Nación, y duró 5 años porque Macri como presidente impulsó su
juicio político y denuncias en su contra forzando su renuncia.
El
caso Ciccone justamente tramitaba ante el juzgado de Rafecas y es resistido por
legisladores opositores que tienen resquemores con aprobar el pliego de una
persona que protagonizo un episodio raro en 2012 cuando mediante mensajes de
texto el magistrado mantuvo conversaciones sobre la causa Ciccone con el
abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe. En diálogo posterior con este medio, Rafecas
confesó que era una charla de amigos e informal.
El joven
Rafecas en 2012 en una entrevista con Tiempo Judicial en su despacho.
En
esa época, zafó del juicio político en el Consejo por sólo un voto. También la
oposición lo recela porque en 2018 fue el juez que desestimó la causa por el
Memorándum con Irán que había impulsado el ya fallecido fiscal Alberto Nisman.
También es un juez experto en la historia de los crímenes de lesa humanidad
cometidos en la Alemania nazi y llevó adelante varias investigaciones por
delitos de lesa humanidad como la del Primer Cuerpo del Ejército.
Desde
el 31 de diciembre de 2017, el procurador ante la Corte, el más antiguo y
longevo de los fiscales federales, Eduardo Casal, asumió el cargo de Procurador
Interino a la espera de la designación de la jueza Inés Weinberg de Roca propuesta
por Macri. Pero la política ni los votos alcanzaron para lograrlo. Pasa algo
similar con el pliego de Daniel Rafecas, que logró media sanción del Senado,
pero la grieta en Diputados y los sub-bloques freezaron el pliego que al día de
hoy está sin novedades. Ejemplo de ello es que el proyecto ni se giró a ninguna
comisión de la Cámara de Diputados presidida por Sergio Massa.
"El
procedimiento para la designación de un procurador general indica que el nombre
es propuesto por el Poder Ejecutivo a través de un procedimiento que está
reglado. Hasta ahora se ha cumplido con la postulación del doctor
Rafecas", dijo Eduardo Casal en 2020 cuando la Comisión Bicameral de
Seguimiento y Control del MPF en el Congreso avanzó con procesos en su contra.
"Yo soy muy institucional y tengo confianza en las instituciones",
afirmó.
Casal
hace la plancha, no piensa renunciar y según expresó solo espera el trámite
constitucional para que sea designado un nuevo Procurador General efectivo y él
vuelva a ejercer como procurador ante la Corte Suprema. Rafecas espera “sin
novedades, por ahora”, se limitó a contestar.
El problema subyacente es que a fin de año podría perder estado parlamentario el proyecto sino es que avanza la negociación con bloque minoritarios en Diputados para llegar a los tan ansiados 129 votos para lograr la aprobación del pliego, pero también de la Reforma Judicial y de la reforma del MPF. Hay 119 propios. En 2020, obtuvo media sanción. Pero si en 2021 no se trata porque conseguir estos tan asiados 10 votos, todo vuelve a foja cero.
Fuente: http://tiempojudicial.com/2021/03/02/que-paso-con-el-pliego-del-juez-federal-daniel-rafecas-para-ser-procurador-general/